Estuvimos presentes en la biblioteca del congreso para hablar de #SUPERAELPLÁSTICO
Este miércoles fuimos parte de las organizaciones de la Coalición Supera el plástico en un seminario que tuvo como invitados al senador Juan Ignacio Latorre y a los diputados Daniel Melo y Félix González. Además, participaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la municipalidad de Casablanca.
La actividad comenzó con una exposición del profesor Iván Hinojosa acerca de la basura marina en el Pacífico Sur, explicando las variadas investigaciones que han realizado con los Científicos de la basura, que es una red latinoamericana de personas que estudian la basura en el mar. Desde comienzos de los 2000 que ejercen esta labor, apoyados por colegios y la marina. Dentro de los datos más impactantes, se destaca que 97 especies de animales en el Pacífico Sur han interactuado con plásticos y se estima la cantidad de 170 trillones de partículas del material flotando en los océanos del mundo.
Luego se dio espacio para el inicio de tres paneles de discusión sobre la Ley de plásticos de un solo uso, que recordemos, comenzó a regir en febrero de 2022 y prohíbe a los establecimientos de comida entregar bombillas, revolvedores, palillos y cubiertos de plástico, además de elementos de plumavit. Estos paneles fueron moderados por Javiera Calisto, de Océana y Pamela Poo, de Fundación Ecosur.
La fiscalización, el talón de Aquiles
La Ley de plásticos de un solo uso lleva más de un año desde su implementación y, tanto desde las organizaciones como desde el gobierno el análisis es el mismo: la capacidad de las municipalidades es muy baja para fiscalizar su cumplimiento. El senador Juan Ignacio Latorre manifestó que, “me gusta el rol que se le da a los municipios de fiscalización, pero al mismo tiempo hay un desafío ya que son pequeños locales, emprendimientos, pyme y micro empresas de subsistencia de familias que venden comida y se abusa del plástico, cómo se hace ese acompañamiento hay que verlo”.
Por su parte, Alejandra Parra, representante de la Alianza Basura Cero, aclaró que “me gusta que la ciudadanía tenga la posibilidad fiscalizadora, hemos visto desde las organizaciones que las municipalidades no tienen la capacidad de realizarla. No hay recursos y muchas no tienen el interés puesto en estos temas, lamentablemente es una ley que se está cumpliendo muy poco. Por esto es que nos organizamos en esta coalición Supera el Plástico para comenzar a mover la fiscalización aumentando el conocimiento de la ciudadanía sobre su existencia y como una forma de llamar la atención de las municipalidades para que desarrollen esa labor que les compete directamente.”
El cambio cultural
Un aspecto que se mencionó reiteradamente en el seminario va por separado de la fiscalización formal: el cambio de mentalidad que desencadena una modificación de la cultura. Respecto a esto, Claudia Fuentes, coordinadora de desarrollo de proyectos del Centro de Acción Climática PUCV: “La ley menciona explícitamente en el artículo 11 que los ciudadanos pueden denunciar en el juzgado de policía local el incumplimiento de esta o asistir a los municipios para que le briden ese apoyo en la denuncia. Pero más allá de lo formal, creo que el poder que tenemos los ciudadanos va mucho más allá, considerando que somos consumidores de estos productos y vamos a muchos de estos locales, el poder que tenemos de consumo más consciente es muy alto”.
En tanto, Javiera Calisto, destaca el ejemplo de una cadena de comida gigante para este cambio: “Aquí no es reemplazar un desechable por otro, sino que cambiar la mentalidad y pasar a lo reutilizable. Hoy en día vemos como McDonald’s en Francia cumple la norma exactamente igual, una norma donde la cajita feliz es con productos reutilizables. Ahí es donde tenemos que ir. Esto es súper importante ya que gracias a estas normas la industria del plástico dijo “esto no es contra el plástico, sino que en contra de lo desechable.”
Sin embargo, en Chile esta misma empresa ha hecho lobby con parlamentari@s para ablandar la ley y es así como la senadora de RN, Paulina Núñez, está proponiendo una modificación aun cuando todavía no se cumplen los plazos para que la ley se implemente al 100%, ya que sus metas son progresivas. Deberíamos terminar de implementar la ley y evaluar su impacto en el ambiente, antes de pensar en modificarla, pero siempre con el objetivo de reducir la generación de basura plástica en lugar de hacerla más flexible, sobre todo para grandes empresas como McDonald’s.
Una ley positiva
Desde el gobierno están felices con la legislación sobre leyes que protegen al medio ambiente. El asesor del Ministerio, Cristóbal Correa aseguró que: “Esta ley es una representación gigante de cómo el trabajo de la sociedad civil puede empujar al Estado. Como ministerio creemos que debemos trabajar en conjunto con la sociedad civil para una correcta implementación de una de las leyes más exigentes en materia ambiental que hay en el mundo respecto a contaminación por plásticos. Sí hay una brecha gigante respecto a la implementación, tenemos ese mismo análisis desde el ministerio.”
“Una cosa muy importante de esta ley es que evita desde el origen la generación no solo de basura plástica, sino que de otros materiales también. Va a prohibir progresivamente el uso de artículos desechables en la venta de comida preparada en establecimientos. Los temas no se pueden abordar de manera aislada, están todos conectados.”, complementó Alejandra Parra.
Por su parte, el diputado socialista Melo destacó que “la ley nos ayuda al cambio cultural y la institucionalidad a dar vida a la reducción de los plásticos. Hay un dato que dice que al 2060 las botellas tendrán que estar en un 70% producidas por plástico ya utilizado. Eso hará que en nuestro país vamos a tener menos plástico en el mercado, por ende, menos probabilidad de llegar al océano.”
De esta manera se desarrolló un seminario con actores de distintas veredas para dialogar sobre una ley fundamental en torno a la contaminación. Si bien, por ahora prohíbe elementos de plástico y plumavit, desde agosto de 2024 va a prohibir cualquier elemento desechable en establecimientos de comida y delivery.
¡Infórmate en https://linktr.ee/superaelplastico y se un fiscalizador más de la Ley de plásticos de un solo uso!