Hoy comienza UNEA 5.2: La tercera guerra mundial que sea contra los plásticos

Desde el 21 de febrero al 4 de marzo se realizará en Nairobi, Kenia la reanudación de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5). Al evento asistirán representantes de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, líderes empresariales, la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo.

La principal problemática que se discutirá en la Asamblea, que tuvo su primera parte en febrero de 2021 vía remota, es la contaminación por plásticos. Durante los próximos días se deliberará sobre el posible establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global y jurídicamente vinculante para abordar este tema.

Peligros del plástico y su sobreproducción

Vivimos una crisis ambiental causada por la sobreproducción y sobreconsumo de plásticos. Debido a que este material no es biodegradable, permanece en el ambiente por cientos de años, partiéndose en pedazos cada vez más pequeños y liberando al ambiente las sustancias tóxicas que contiene. Esto tiene terribles consecuencias para el ambiente, los ecosistemas y la salud de las personas, pero sobre todo habrá secuelas que aún no observamos y que pueden ser catastróficas en el futuro.

El plástico además puede actuar como disruptivo hormonal, causando problemas en el sistema inmune:  infertilidad, de desarrollo, crecimiento y de feminización de poblaciones completas de seres vivos, incluyendo l@s human@s.  Dada la enorme y creciente cantidad de plástico que se libera al ambiente cada año, nos veremos enfrentad@s a esos problemas como humanidad. Sin embargo, podemos detener el ingreso de este material al ambiente y a nuestras vidas, regulando su producción y consumo a nivel mundial.

Representación de organizaciones chilenas

Nuestra representante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y miembro de la Alianza Basura Cero Chile, Alejandra Parra, nos comenta desde Nairobi: “Este tema tiene tres propuestas de resoluciones. Una es la de Perú-Ruanda, que es la mejor de todas, ya que aborda el tema de manera más completa. Esa es la que estamos apoyando las organizaciones además de 60 países, incluido Chile. Otra iniciativa es la de Japón, que es mucho más reducida, pero se complementa con la de Perú-Ruanda, así que se sacó un texto fundido de ambas que se está discutiendo. Por último, está la de India que definitivamente es súper mala, no aborda los temas del ciclo de vida de los plásticos y pide que el acuerdo no sea vinculante, así que esa se está viendo aparte”.

Los próximos días serán claves para llegar a un acuerdo mundial que se haga cargo de esta problemática. Esperamos que exista la voluntad y las ganas de avanzar para que la tercera guerra mundial sea contra los plásticos.