“¿Vamos a modificar nuestras formas de consumo o, simplemente, vamos a producir todo con el slogan verde porque estás ocupando un material super reciclable, pero en el fondo vas a seguir promocionando la cultura de lo desechable? “, se pregunta el académico Hugo Perez.
Hugo Perez es miembro de LEMAA: Laboratorio de Exploraciones en Materiales Arquitectónicos Ambientales de la Universidad de Santiago de Chile. Este año participó de las mesas que fueron parte del proceso para crear una Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en nuestro país. Su colaboración fue en una mesa vinculada al ecodiseño, donde pudo compartir opiniones y experiencias con otros actores relacionados al tema.
“Había gente que estaba en el reciclaje, gente con emprendimientos industriales, otras personas que estaban administrando residuos. Fue un buen lugar para conocer este nuevo ecosistema de actores que están apareciendo y seguir tejiendo voluntades, proyectos, ideas y colaboraciones”, comenta Hugo. Quien también destaca la presencia del ingeniero Alejandro Chacón, uno de los impulsores del ecodiseño en Chile.
“Es toda una filosofía metodológica que tiene que ver con nuestra propia cultura material, la que se renueva pensando desde el inicio de un objeto hasta que termina su vida útil y cómo puede reutilizarse y revalorizarse”, dice Perez para referirse al ecodiseño. Tema central de la mesa, que se enfocó más bien en estrategias normativas, como el ecoetiquetado, y no tanto en temas de fondo.

“Si se quieren realizar acciones de alto impacto, que tengan buenos resultados o buenos desempeños en regiones, es necesario entrar en profundidad de lo que significa la producción en sus más mínimos detalles”, explica el académico. Desde su experiencia en la mesa, el tema de cuáles y cómo son cada uno de los procesos de producción de objetos y cómo atendemos esa variable tecnológica en pro del ecodiseño, es aún tocado de forma superficial.
“Hay temas de fondo que son culturales, como el consumo, que están todavía latentes, pero no han apostado entrar en profundidad, porque tienen que ver con nuestro propio modelo productivo. Querámoslo o no, pensar en una economía circular significa fortalecer y renovar nuestra industria manufacturera y eso es un tema que no se ha querido tocar”, comenta Perez.
“¿Vamos a modificar nuestras tácticas de consumo o, simplemente, vamos a producir todo con el slogan verde porque estás ocupando un material super reciclable, pero en el fondo vas a seguir promocionando la cultura de lo desechable?”, se pregunta el académico.
Para el investigador del LEMAA, el unirse a la Alianza y ser parte de este proceso de mesas, ha significado cumplir con un deber que tiene la investigación universitaria con la sociedad civil. “Aportar a las iniciativas estatales, plantear temas, visiones y sobre todo generar opinión pública. Sentimos que esa es una de las responsabilidades de la investigación: que ayude y tenga una repercusión en la comunidad”, explica Hugo Perez.
Si quieres conocer más del trabajo del LEMAA, puedes escuchar su podcast “Cósmoplástico” donde Hugo realiza entrevistas a actores del medio sobre temáticas ambientales, economía circular y diseño.