Aitue (Chiloé) y Limarí Tinkuy (Ovalle) se unen a las 17 organizaciones que ya son parte del compromiso sin basura.
La Alianza Basura Cero está comprometida con “promover, impulsar y trabajar por el manejo sustentable de residuos sólidos urbanos”. Por este motivo, está en constante crecimiento y busca sumar más organizaciones, fundaciones y personas a esta misión. El año pasado, dos organizaciones se unieron, con propósitos e historias que compartir. A continuación, te presentamos un poco de ambas.
Aitue
En el 2016 ocurrió el mayo chilote. La isla se vió afectada por la contaminación de sus mares con marea roja y la muerte de salmones. Los y las habitantes de la zona se dieron cuenta de la importancia que tiene la relación que establecen con la tierra y el agua, por lo que se forma Aitue.
“Aitue convoca a vecinos y vecinas que tienen esta comprensión de que hay que habitar el territorio de una manera más consciente, que tarde o temprano somos afectados y afectadas”, comenta Daniela Gumucio, presidenta y fundadora de Aitue.
Logo de Aitue
Esta agrupación, nacida en la comuna de Chonchi (Chiloé), tiene la misión de conservar y poner en valor el patrimonio natural y cultural de la zona. “Nuestras acciones van orientadas a dar a conocer el patrimonio natural, mediante actividades en las que se reconocen y se analizan dinámicamente todos los ecosistemas. Cómo se interrelacionan y cómo nosotros, que habitamos este territorio, nos vinculamos con él”, cuenta Daniela.
Parte de sus actividades son trabajos con niños y niñas, juntas de vecinos y agrupaciones indígenas. Además, realizan talleres, tardes de cine, limpieza de playas y administran un punto limpio, donde se encargan de reciclar botellas plásticas y latas de aluminio.


Talleres y Punto limpio de Aitue
Puedes saber más de las acciones de Aitué en su página de Facebook.
Limarí Tinkuy
En la cuenca de Limarí, las problemáticas y conflictos relacionados con las comunidades y el medio ambiente, no son muy distintos a los de otras comunas del norte. La mala gestión socioambiental de los gobiernos locales de turno, el impacto de la agroindustria y la minería y la falta de formación ambiental en la comunidad, son parte de la realidad de este territorio.
El en el 2017, se constituye formalmente Limarí Tinkuy, una organización que pretende darle frente a estas problemáticas. Su misión es colaborar en la gestión territorial de la cuenca, por medio de la educación socioambiental, el trabajo en red y la introducción de prácticas y tecnologías para la sustentabilidad.
Logo Limarí Tinkuy
“En la actualidad, nos encontramos desarrollando nuestro primer proyecto, el cual nos adjudicamos en 2018 en el concurso Jóvenes Innovadores de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)”, comenta Germán Arredondo, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables y presidente de Limarí Tinkuy. La iniciativa pretende promover la agroecología y sustentabilidad en el territorio. También, revalorizar el patrimonio natural y cultural de la subcuenca de Talhuén.
Algunas de las actividades de esta organización consisten en jornadas de limpieza y eco-culturales, talleres de educación socioambiental, ciclo de documentales, conversatorios y asambleas territoriales, entre muchas otras más.
Jornadas de limpieza de Limarí Tinkuy
Si quieres conocer más del trabajo de Limarí Tinkuy puedes visitar sus páginas de Facebook e Instagram.
Compromiso Basura Cero
Ambas organizaciones, que ahora son parte de la Alianza, se unieron para ampliar sus redes y fortalecer la transferencia de conocimientos y experiencias. “Así, colaborativamente, promovemos un cambio de paradigma en torno a la gestión de residuos a nivel local”, afirma Germán.
“Nosotros vimos la opción de basura cero el año pasado, y desde ahí que estamos cada vez más interiorizados en esto: como agrupación, promoviéndolo a las comunidades, y nosotros, en nuestras casas”, asegura Daniela.