Declaración pública de la Alianza Basura Cero Chile ante seminario sobre residuos y energía

Una vez más como ciudadanos activos y preocupados de las decisiones socio ambientales que se toman en nuestro país, vemos cómo ante nuestros ojos el Gobierno promueve –sin participación alguna de la sociedad civil- iniciativas y tecnologías que en forma creciente en el mundo son cuestionadas en términos ambientales, sociales y económicos: nos referimos a la generación de energía a partir de los residuos. Suponemos que el Seminario que se realizará este 4 de octubre titulado «Waste to Energy: una alternativa de generación de energía a partir de los residuos urbanos» se basa en el Estudio de factibilidad de planta Waste-to-Energy para la Región Metropolitana.

No entendemos por qué se ponen esfuerzos, tiempo y recursos en analizar una tecnología cara donde fondos públicos deben ser considerados para la viabilidad económica del proyecto (el mismo estudio señala que “una alternativa natural es la implementación de un proyecto en conjunto entre entidades públicas y privadas, aprovechando la experiencia tecnológica del privado y el acceso a financiamiento por el socio público”, y agrega que “se debe contar con la participación activa del Gobierno y la voluntad política para el desarrollo de modelos de negocio atractivos para los inversionistas, por ejemplo, un esquema de concesiones o garantías del estado”.) Es decir, si el proyecto falla, todos los ciudadanos asumimos el error a través de nuestros impuestos. Se reconoce asimismo que la “normativa actual no cubre todos los parámetros requeridos para la implementación de un proyecto WTE, y en la mayoría de los aspectos que sí están cubiertos, el requerimiento es poco restrictivo en comparación a la normativa internacional”. Qué lástima poner la energía en esto durante los años de funcionamiento que le quedan a los dos grandes rellenos sanitarios de la RM, en lugar de comenzar la implementación inmediata de extraordinarios programas de basura cero posibles de implementar con montos muchísimo menores de inversión. Como si todo esto no fuera suficiente complicación, el estudio concluye que “la comercialización únicamente de energía eléctrica no es económicamente viable para este tipo de plantas, por lo que los proyectos de WTE deben ser ubicados cerca de consumidores de vapor o calor, permitiendo comercializar la energía térmica y alcanzando así tarifas competitivas”.

Hemos visto a la Intendenta de la RM en un video para la iniciativa C40 afirmar el deseo de que “sin duda alguna logremos tener nuestros primeros puntos de waste to energy”. Por este medio, le informamos y recordamos a la Intendenta sobre la reciente declaración de los mismos C40 Avanzando Hacia Basura Cero, que precisamente apunta en la línea opuesta.

En definitiva, mientras vemos una vinculación inapropiada de de las autoridades con la industria que promueve la incineración, vemos una desvinculación e ignorancia inexcusables de las autoridades con la tendencia mundial hacia la llamada “economía circular”.

Esperaríamos que al inicio de estos estudios hubiera informaciones de contexto estructurales que son fundamentales. Por ejemplo, que en términos de uso de recursos, para sostener el nivel de consumo de la región hoy se requieren 1,6 planetas. Es responsabilidad de las autoridades implementar políticas públicas que nos alejen del aumento en el consumo, así como abrir de manera adecuada y participativa los espacios para que todos participemos en políticas de reducción y recuperación de los residuos.

Y esperaríamos que en el marco de las discusiones sobre el futuro de la gestión de los residuos en el país escucháramos las voces de decenas de comunidades en el mundo afectadas por plantas incineradoras que jamás cumplieron sus objetivos, que fueron cerradas, que llevaron a la banca rota a las municipalidades y un largo etc. La incineración es un desperdicio de energía, de esfuerzos, de recursos económicos y de oportunidades, y las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por basura cero nos resistiremos a cada proyecto que se proponga en el país, en la convicción de que un camino distinto es posible y mejor para todas las personas.

Solo con la premisa de minimizar el consumo y repensar nuestra relación con los recursos podremos abordar el fondo del problema. No hay tecnologías disponibles que resuelvan el problema mientras continuemos con la lógica derrochadora con la que operamos hoy día.

Alianza Basura Cero Chile.

3 respuestas a “Declaración pública de la Alianza Basura Cero Chile ante seminario sobre residuos y energía”

  1. Estaba en el seminario y puede estar muy bien pensar distinto, pero no es motivo para ir a encarar a los expositores (algunos de ellos de tercera edad y extranjeros) levantandole la voy y retandolos como si se tratara de un familiar. La persona de camisa verde debe controlar sus impulsos y exponer de buena manera sus argumentos. Incluso las reciladoras que también estaban molestas (por qué no lo sé si Waste to Energy trabaja con la basura que sacan los camiones mucnicipales, nadie les quitará su trabajo) se retiraron en paz. Con esos representantes difícilmente podrá existir diálogo o las autoridades los tomarán en cuenta.

    Me gusta

  2. QUE BUENA AGRUPACIÓN CIUDADANA, BORRANDO LOS COMENTARIOS QUE NO LES ACOMODAN. LO QUE CRITICAN TANTO DE LAS EMPRESAS E INDUSTRIA USTEDES TAMBIÉN LO HACEN. ASUMAN QUE LA PERSONA DE CAMISA VERDE, ACTUÓ DE MALA MANERA, SE ENTIENDE SU PUNTO DE VISTA RESPECTO A LA INCINERACIÓN, PERO NO POR ESO VAN A GRITONEAR Y ACTUAR DE ESA MANERA. UNA «ORGANIZACIÓN CIUDADANA» COMO SE HACEN LLAMAR DEBE SIEMPRE PARTIR POR EL RESPETO MUTUO. ESPERO NO BORREN EL COMENTARIO.

    Me gusta

    • Hola, Cristián.
      Tu mensaje anterior no fue borrado. Hoy nos dimos cuenta que estaba pendiente, al igual que el segundo, y ahora fueron ambos autorizados y publicados.
      Te escribe el de la camisa verde. Soy Eduardo Giesen, del Colectivo Viento Sur, miembro de la Alianza Basura Cero.
      Tengo la certeza de no haber gritoneado a nadie, pero sí de haberme preocupado de hablarle al señor Verdebout (Gerente de Veolia Chile) en un tono suficientemente alto para que escucharan al menos las pocas personas que se encontraban alrededor al terminar el seminario, como parece ser tu caso.
      Evidentemente esto no habría sido necesario si nuestras preguntas y comentarios hubieran sido expuestas en el momento del seminario destinado a ello (la persona dedicada a recibir y filtrar la preguntas incluso me respondió que le parecían “interesantes planteamientos”, pero parece no lo suficiente).
      Lamentablemente, ya estamos muy acostumbrados a que en este tipo de eventos, no sólo no se invite a exponer a quienes mantienen posiciones críticas respecto de ciertas políticas o soluciones empujadas por poderosos intereses económicos, como es el caso de Veolia, sino que además se restrinja su posibilidad de intervenir y contraargumentar.
      Con todo, agradezco tu interés en velar por un debate en buenas formas, por lo que espero que, así como manifestaste tu molestia por el modo en que me dirigí al señor Verdebout, escribas a la organización del seminario (Gobierno Regional y SOFOFA) para reclamar por la censura a las personas y posturas críticas de las propuestas de waste-to-energy.
      Tema aparte la condición de extranjero y edad del expositor, -aunque reitero que no fue tratado de manera irrespetuosa- que no creo sean razones para un trato diferente al de cualquier persona adulta, más allá de que no creo tenga mucho más que mis 53 años.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s